viernes, 25 de septiembre de 2015

-RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS



El trabajo del administrador profesional se nutre tanto de la teoría, técnicas y prácticas administrativas como de la experiencia personal. Su formación debe incluir el estudio dela conducta humana: individual, grupal y social.Por consiguiente, el futuro administrador debe adquirir también conocimientos de psicología y sociología, básicamente en el áreaindustrial y organización.gestión y de las áreas que coordina.También existe un vínculo con la informática, las redes y websites, por lo que el administradorSu relación con la teoría contable y financiera es estrecha, pues sus decisiones, sobre todo cuando ocupa cargos de alta dirección, se apoyan en los resultados económicos de su
requiere estar actualizado en los productos y programas de cómputo del ramo en que se desempeña. Además de lo anterior, el futuro administrador tendrá que adquirir conocimientos 
de matemáticas y estadística, otras disciplinas con las que la administración se relaciona de manera estrecha. Las técnicas modernas de la administración se basan en gran parte en la aplicación de la estadística en todas las áreas del trabajo administrativo, y las matemáticas se utilizan tanto en las finanzas como en la producción y la investigación de mercados.La administración se relaciona muy de cerca también con la economía. De hecho, la administración es un producto de la teoría económica. En algunos países de Europa los administradores profesionales son graduados en microeconomía o economía de empresa. En la época actual, marcada por la globalización de los mercados, se exige que el administrador adquiera una visión del fenómeno económico mundial.Otra disciplina fundamental en el conocimiento del administrador es el derecho, pues la empresa actúa en un medio normado por las leyes mercantiles, laborales, ecológicas, fiscales y civiles del país en donde opera.La empresa como organismo social se desenvuelve en sociedades con normas que regulan la vida de estos organismos, tanto en su actividad mercantil como en su relación con los trabajadores. Mediante el derecho civil se regulan los contratos con otros organismos y personas.Por otro lado, existe una normatividad ecológica que impone restricciones y obligaciones a las actividades industriales.

a) Ciencias Sociales:
1. Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.

 2. Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.
3. Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
4. Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.
5. Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas:
1. Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas

1. Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
2. Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.


3. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.

4. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.

jueves, 24 de septiembre de 2015

HISTORIA DE LA ADMINISTRACION




QUE ES ADMINISTRACIÓN?


Es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones, y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.


Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a las necesidades del cliente.
Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:
  • La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
  • La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. (Fer Monzón)
  • La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (J. Carlos Armendáriz)
  • La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez)
  • Andreas Kaplan específicamente describe la administración europea como "una gestión intercultural y social, basada en un enfoque interdisciplinario".1
  • La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como personales, regularmente va de la mano con la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde este toma un papel preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones, lo que genera certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación de los diferentes recursos.




Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:
  1. La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.
  2. Menciona la eficacia, es decir, lograr los objetivos en el mejor tiempo y cantidad.
  3. La eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo y la máxima calidad.
  4. La administración se da en grupos sociales.
  5. Debe existir la coordinación de recursos para lograr el fin común.
  6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficacia y eficiencia.